El gobierno un día sí, otro no: respecto al regreso del fútbol en Colombia

El gobierno un día sí, otro no: respecto al regreso del fútbol en Colombia

Por Uber Montoya Zúñiga
@montoyauber

Uno entiende  la posición difícil que tiene el presidente de la república, el ministro del deporte como máximas autoridades de este país en torno a normalizar las actividades de Colombia; pero hablar de seguido como la frase de la calle, el que mucho habla, mucho se equivoca, y eso les está pasando a la autoridades en esta época de aislamiento por el coronavirus. No se sabe si por la presión, el desgaste y muchas otras cosas que seguramente tienen nuestras autoridades, pero hoy dicen algo y mañana o pasado mañana dicen otra cosa.

Es el caso del ministro del deporte Ernesto Lucena, que un día en alocución presidencial dice si al regreso del fútbol a puerta cerrada, y al día siguiente ya sale a decir no, es inviable y primero está la salud y la vida. Siempre señor ministro está la vida y la salud de los protagonistas, eso debe primar por encima de cualquier necesidad que se tenga por regresar a la competencia. Un día aplaude el esfuerzo de los protagonistas del fútbol hacer un protocolo de salubridad buscando garantías para el regreso, el día siguiente dice no, no es viable.

El torneo debe terminar, esa es la idea de todos especialmente de Dimayor, en sede única, en dos o tres zonas pero se debe terminar. La propuesta de la división mayor del fútbol colombiano teniendo siempre en cuenta que por encima de todo está la salud y vida de los protagonistas del fútbol, es terminar el torneo en dos o tres ciudades, Cali con estadios como el Pascual Guerrero, el estadio del Deportivo Cali, más el de Palmira y Tuluá, Medellín, con estadios como el Atanasio Girardot, más el de Envigado, Itagüí, Bello y hasta Rio negro, el Eje Cafetero, surgen como posibles sedes para desarrollar la idea de Dimayor. Pero hasta ahora no hay claridad, ni en fechas, ni en la forma como se haría, hasta ahora son más las preguntas que las respuestas, no hay certeza, ni siquiera en lo más clave, a partir de cuándo se podrá regresar a competencia, es más ni siquiera  se sabe cuándo se vuelve a entrenamientos, los futbolistas, tanto hombres como mujeres pidieron al ministro del deporte que con  presidente de la república a bordo les permitieran volver a prácticas a partir del 25 de mayo, propuesta que ya tiene rechazo por ejemplo del técnico de Atlético Nacional Juan Carlos Osorio quien no ve viable esta opción manifestando que por encima de todo está la salud de los protagonistas del fútbol y no hay condiciones para el regreso. Por ahora nada se ganan, con hablar y hablar las máximas autoridades del país, con rechazar el protocolo entregado por Dimayor y Federación, si como ellos mismos dicen con este del Coronavirus es del día a día.   

Después  del  virus mental vendrá  el  económico

Después del virus mental vendrá el económico

Por Uber Montoya Zúñiga

Si revisamos o recordamos las cifras entregadas en nuestra columna anterior  sobre  el dinero que pierden  las diferentes ligas y competiciones  del mundo por la pausa a causa  del  coronavirus; llegamos a la conclusión que después  del  aislamiento  social, o cuarentena por  el Covid 19 en materia  salud, con toda seguridad vamos a caer en una pandemia  económica.

Revisemos cifras; en  España se estima que se pierde 800 millones de Euros por el coronavirus, en Inglaterra 1.500 millones, Alemania 700, Italia 550, Francia 460, Colombia 80 mil millones, Juegos Olímpicos 12.400 millones de euros;  esto por detallar solo algunas competiciones importantes, y no menos importantes son,  sin revisar lo que pierden los clubes deportivos, ligas locales por la cancelación de sus actividades. A este  último tema, busca  el ministerio del deporte en Colombia una solución rápida permitiéndole a entes municipales y departamentales la contratación del personal necesario con el programa TODOS POR COLOMBIA, que es una línea de inversión que estará destinada a mantener la continuidad de las actividades deportivas y generar fuentes de trabajo por intermedio de los entes territoriales.

Como  el disco de José Luis Perales, ¿qué pasará mañana?, es evidente que se viene una situación bastante complicada para todos, pero en este caso nuestro, para el deporte. La cancelación de competencias como los Olímpicos, de la Copa América, la duda sobre las competencias en Europa, hace que hoy con cerca de 40 días de aislamiento, los de deporte hablen de cifras, no de infectados, sino de lo que se pierde a nivel monetario. Por ejemplo ya el mercado de futbolistas en Europa está a la baja, hoy todos quieren vender pero ¿quién Compra?. En el caso de los jugadores colombianos en el  viejo continente la mayoría han perdido valor. James Rodríguez se ha convertido en una carga para el Real Madrid por sus 8.5 millones de euros que gana por temporada y la poca participación que tiene en el equipo blanco de España, es el mismo caso de Radamel Falco quien dejaría Galatasaray de Turquía por el alto costo, para ir al fútbol de Arabia Saudita. La pandemia tiene al mundo en vilo y el fútbol no es la excepción. La finanzas de los clubes se han venido a pique con la para de las competencias, los jugadores perderían cerca del 28% de su valor. Lo que quiere decir que terminada la cuarentena social y sanitaria, seguramente llegará  la pandemia económica.

El deporte es un bálsamo en la vida, da calidad de vida, pero no es la vida

El deporte es un bálsamo en la vida, da calidad de vida, pero no es la vida

Por Uber Montoya Zúñiga

Directivos en Colombia defienden el dinero sin importar la salud y hasta la vida de los jugadores. Esa  fue  la gran conclusión que  se le puede sacar a la asamblea  del viernes anterior  en sede administrativa  de la federación colombiana  de fútbol, donde se reunieron  los clubes  afiliados a  la Dimayor, donde discutieron el futuro de las competencias organizadas por la entidad, dentro  del marco de la necesidad de salvaguardar la salud, integridad y seguridad de todos los actores del fútbol, aunque todos estos objetivos divinamente podrían ir entre comillas porque ellos, los directivos solo piensan en dinero y nada más que en dinero.

Es tan claro que solo les interesa y piensan en el dinero que cuando el ministro del deporte Ernesto Lucena expresó, «Este es un caso de fuerza mayor. Si no se aplaza el torneo, si no se suspende, nosotros sí quisiéramos que se le diera posibilidad la gente que está en sus hogares, de llegar a un acuerdo para que el fútbol se viera por televisión abierta», «Sabemos que es un negocio de privados, pero hay que trabajar en equipo y ojalá se haga esto para que se beneficien todos los colombianos», esto provocó que  quienes pensaban en jugarlos partidos de Liga o Torneo a puerta cerrada, de inmediato reaccionaron y prefirieron parar la competición, más que pensando en los protagonistas del fútbol, hicieron cuentas mentales de cuanto perdían, o dejaban de sumar más que por el estadio cerrado, por los derechos de televisión a tal punto que el presidente de la Dimayor Jorge Enrique Vélez de forma petulante y grosera le respondió: Si quieren el fútbol de interés nacional, digan donde les mando la factura, pero gratis no se puede.

Lo que sí es claro es que, con esta pausa que se le pone a la mayoría de actividades en el mundo y concretamente al fútbol en Colombia por la pandemia del Coronavirus, han sido días atípicos, son y serán horas difíciles a lo que nos tenemos que acomodar y convivir con ello. Esta es una responsabilidad de todos, el deporte es un bálsamo para tantas cosas difícil con las que convivimos, pero la familia del deporte no está exenta de esta enfermedad, aquí todos tenemos que aportar por supuesto incluido el deporte y el fútbol, a si duela.

Coronavirus, el  mayor  y peor  ataque  al  deporte  mundial

Coronavirus, el mayor y peor ataque al deporte mundial

 

 

 

Por Uber Montoya Zúñiga

 

 

 

Twitter: @MontoyaUber

 

 

 

Aunque lo veíamos
muy lejos cuando nos hablaban
del virus nacido en Wuhan, China
terminando el año 2019, hoy por hoy las
alarmas están encendidas en todo el mundo
por la propagación de este virus
considerado por la Organización
Mundial de la Salud, OMS, como Pandemia, por la afectación que ha
creado a miles de personas en
el mundo. Y si se quiere lo considerábamos mucho mas lejos para el deporte, al que ya arropó
y afectó a tal punto que son muchos los eventos deportivos cancelados o
postergados por esta enfermedad.

 

 

 

Basta con recordar que el fútbol a nivel de grandes
ligas como la UEFA Champions League se
ha tenido que jugar a puerta cerrada como los partidos Barcelona – Napoli, PSG- Borussia Dormund, la primera y segunda
división en países como Alemania, Italia, España, Francia, se han visto
alteradas, los aplazamiento de partidos
como el que debía jugarse entre Liverpol- Machester City por la primera
división de la liga en Inglaterra, la Europa League y otras competiciones
balompédicas.

 

 

 

El Rugby se ha visto afectado para
el torneo de las seis naciones, con partidos aplazados hasta octubre con partidos como Irlanda- Italia, Italia – Inglaterra y
Francia ante Irlanda. El ciclismo se viò
afectado con la ausencia de aficionados
en la Paris- Nizza. La Fórmula 1 obligó a postergar el gran premio de China previsto para el 19
de abril.

 

 

 

En el Motociclismo los premios de Catar, Tailandia
y Argentina fueron postergados 3 meses. El Tenis de campo la fase final de la Fed Cup prevista del 14 al 19 de
abril en Budapest, que iba a reunir a doce naciones, fue aplazada a una fecha
por determinar. El atletismo, Los
maratones de Barcelona (15 marzo) y París (5 abril), fueron aplazados
respectivamente
al 25 de octubre y al 18 de octubre; mientras los
Mundiales bajo techo: previstos en Nankín en China del 13 al 15 de marzo,
fueron trasladados a 2021.

 

 

 

Son muchos los
eventos y los deportes perjudicados por el Coronavirus, Esquí, Boxeo, Judo entre
otras disciplinas se vieron obligados a suspender o postergar sus certámenes.

 

 

 

Uno de las
noticias que más ha impactado esta enfermedad es el inminente aplazamiento
inicio de la ronda de clasificación al mundial Catar 2022, las que deben
empezar el 27 de este mes con segunda
fecha el 31, serían postergadas
para después de Copa América, y tal el mas importante anuncio falta por darse, y es el que tiene que ver con la
realización de los Juegos Olímpicos Tokio 2020.

 

 

 

En la medida que
pasan los días el Coronavirus como el boxeo le gana por Nocaut
al deporte y como en el fútbol deja fuera
de lugar al resto de
competiciones.

 

Las  cifras  en  los clásicos  no cuentan

Las cifras en los clásicos no cuentan

Por Uber Montoya Zúñiga Los números en un partido como el que se juegan este domingo Deportivo Pereira y Once Caldas, poco se reparan. Puede que el que maneja las estadísticas como nuestro amigo Álvaro Hincapié Castrillón se alimente de partidos como este, pero la verdad desde mi punto de vista como analista de fútbol las cifras no cuentan, ni las de ahora; ni las de antes. Que Pereira va mejor en la tabla (sexto con 10 puntos por 8 del rival ubicado en la casilla 9), que en el global histórico, Once Caldas ha ganado 78 partidos de los 206 disputados desde 1961, por 59 victorias de los matecañas, eso a mí no me trasnocha, y saben por qué?, Porque los clásicos son partidos aparte, diferentes, y se juegan de otra forma. Me han tocado partidos entre estos dos rivales con uno arriba y otro abajo, y empatan o gana el que está por debajo en la tabla, es por ello que los clásicos, Pereira vs Once Caldas, o Nacional vs Medellín, Millonarios vs Santafé, Boca vs River, Flamengo vs Fluminense, La U Católica contra la U de Chile, Milán vs Inter, si algo tienen incierto es el marcador. Ahora, si algo está garantizado el domingo en el clásico, es la fiesta en la tribuna con hinchas de lado y lado que es gran acierto de la comisión de seguridad y convivencia para el fútbol en la ciudad de Pereira; permitir no solamente el ingreso de hinchas de ambas escuadras; sino el montaje de la fiesta en las tribunas con trapos, instrumentos y todo lo que se utiliza para que el ambiente del fútbol sea lindo y ojalá sano y tranquilo. Se viene el clásico, uno de los partidos más anhelados y extrañados por los hinchas de Manizales y Pereira durante los largos 8 años que el cuadro matecaña estuvo en la segunda división. Del mismo nos ocuparemos cuando se juegue, por ahora todo lo que se diga es especulación y ganas de uno y otro de ganar un partido clave para los dos, uno, el local porque todo punto que dispute es oro para la tabla de promedio, máxime si es de local, y para el visitante por el apuro de puntos que tiene tras varios empates en las últimas salidas en el campeonato colombiano. Por ahora hagan sus apuestas y que gane…