El Cúcuta Deportivo está inmerso en una crisis que lo podría llevar a la liquidación. El Ministerio del Deporte le suspendió su reconocimiento deportivo ante el incumplimiento de varios pagos durante el proceso de reorganización.
A través de un comunicado, el Ministerio explicó que la sanción se debió al incumplimiento en el “pago de las obligaciones laborales a su cargo, desde el 31 de diciembre de 2018 al 31 de agosto de 2019, que ascienden a un valor de $ 161 millones 561 mil 638”. Y agregó que dicha suspensión se mantendrá hasta tanto el equipo no efectúe dicho pago.
Adicionalmente, el presidente de la entidad, José Augusto Cadena, deberá pagar una multa de 50 salarios mínimos mensuales legales vigentes. Dicha sanción tiene un efecto colateral: le impedirá al Cúcuta Deportivo hacer efectivo su voto en la próxima asamblea de la Dimayor cuando se elija al nuevo presidente.
Una vez notificado, el Cúcuta Deportivo expidió una comunicación en la que argumenta que hasta tanto no presente el recurso de reposición y apelación, su reconocimiento deportivo aún está vigente. “Los actos administrativos quedan en firme cuando se vence el plazo para presentar recursos o cuando estos se resuelvan”, dice el comunicado.
Como si fuera poco, la Asociación de Futbolistas Profesionales (Acolfutpro) también se pronunció respecto al tema, debido a los salarios atrasados con los jugadores y cuerpo técnico.
La agremiación publicó los siguiente en sus redes sociales: “Pese a rebajar su sueldo en un 50 por ciento, en algunos casos van a completas cuatro meses, mientras que otros llegarán a tres, sin recibir su sueldo”.
Caso Deportivo Pereira
La situación del Cúcuta Deportivo es crítica ya que el incumplimiento en el proceso de reorganización podría generarle graves consecuencias. Incluso, podría entrar en etapa de liquidación.
Es de recordar que en el fútbol profesional colombiano sólo hay un equipo que está inmerso en un proceso similar, el Deportivo Pereira.
Por tal razón, el Cúcuta sigue los mismos pasos que el equipo matecaña, quien en 2012 perdió su reconocimiento deportivo y posteriormente cayó en un proceso de liquidación, el cual aún continúa.
A partir de la fecha, la institución nortesantandereana tiene diez días hábiles para hacer el pago de sus obligaciones pendientes; de lo contrario, su reconocimiento deportivo ya no estaría suspendido, sino que sería retirado definitivamente.
Ese sería el último paso antes de que el Cúcuta entre a una posible liquidación.
Seis disciplinas deportivas fueron certificadas para su práctica en Pereira. De igual manera, siete entidades privadas fueron avaladas por la Secretaría Municipal de Deportes y Recreación para su funcionamiento.
Después de varias semanas de espera y luego de inspeccionar los escenarios deportivos y verificar que éstos cumplen con los protocolos de bioseguridad, la autoridad deportiva dio el ‘ok’ para la práctica de los siguientes deportes individuales: tenis, canotaje, golf, bolos, senderismo y tiro con arco.
Las anteriores disciplinas deportivas se encuentran contempladas en la fase 1 de la reactivación deportiva del Ministerio del Deporte y pueden desarrollarse sin ningún problema, siempre y cuando los deportistas acaten las normas sanitarias establecidas en los campos deportivos.
El secretario de Recreación y Deportes de Pereira, Gustavo Rivera (izq), durante la inspección al campo de golf del Club Campestre de Pereira. | Foto suministrada.
Varios han sido los establecimientos visitados por la Secretaría de Deportes en los últimos días, de los cuales siete han recibido el aval para su funcionamiento. La lista es encabezada por el Club Campestre de Pereira y el Club del Comercio, entidades que cumplieron con los requerimientos establecidos por Mindeportes.
De igual manera, también recibieron el aval la sede deportiva de la Liga de Tiro con Arco, la Liga Risaraldense de Tenis de Campo, las canchas de tenis de la Corporación Deportiva -Cordep- y las instalaciones deportivas de la Finca La Morenita y el Hotel Soratama.
Estas entidades primero hicieron una inscripción previa ante la Alcaldía de Pereira para, posteriormente, recibir la inspección de un equipo liderado por el secretario de Deportes, Gustavo Rivera. “Estamos verificando y controlando que todos los protocolos de bioseguridad de las instituciones que ya se inscribieron en la Alcaldía se estén cumpliendo”, dijo Rivera en un comunicado.
Los protocolos
Informó la Secretaría que en la primera visita a los campos privados se logró evidenciar que cuentan con un proceso de caracterización y desinfección en la entrada, señalización de bioseguridad, disposición de gel antibacterial y zona para limpieza del calzado al interior del establecimiento.
Ingreso a los campos deportivos del Club Campestre de Pereira. | Foto suministrada.
De igual manera, estas entidades dan cumplimiento a la medida del uso del tapabocas y tienen diseñado un cronograma de uso de las canchas de tenis y el campo de golf para que los deportistas no se crucen.
Todo aquel que haga uso de los escenarios deportivos tiene que pasar por un proceso de caracterización, el cual consiste en llenar un formulario digital de usuario a través del cual se busca conocer su estado de salud al igual que el de su círculo cercano. Esto permite que a la hora de un percance, se pueda reactivar una ruta segura con la Secretaría de Salud Municipal y crear el cerco epidemiológico.
Ernesto Lucena, ministro del Deporte, dio a conocer las fechas en las que se reiniciará el fútbol profesional colombiano. El funcionario dijo que, de darse las condiciones necesarias, en agosto rodará el balón de la Liga BetPlat.
Además, a partir del 8 de junio los clubes profesionales podrán iniciar con sus entrenamientos individuales y en julio con los entrenamientos colectivos.
El campeonato se reactivará en tres o cuatro sedes fijas, sin público, lo que podría implicar un cambio en el sistema de campeonato, así lo aseveró el funcionario a través de la radio oficial del gobierno.
La decisión se tomó en medio de un ambiente tenso entre el gobierno y la dirigencia del fútbol y luego de que el propio Ministro notificara unos días atrás que las negociaciones no se harían más con la Dimayor, sino directamente con la Federación Colombiana de Fútbol.
Paso a paso
El primer paso a seguir será la elección de la empresa nacional que se encargará de implementar los protocolos presentados por la Dimayor. Dicha empresa deberá contar con el aval del Ministerio de Salud.
En ese sentido, Lucena fue enfático al manifestar que el gobierno hará un estricto control para que se cumplan todos los temas de salubridad. Y una vez practicados test de covi-19 a los actores del fútbol (jugadores, entrenadores, personal logístico, árbitros, etc), se dará el visto bueno final para que ruede el balón.
De igual forma, será requisito que el propio fútbol asuma los costos de lo que implica el regreso a la actividad deportiva y los clubes profesionales deberán estar al día con las obligaciones salariales con los jugadores.
La sede
Lo único que está pendiente por definir son las ciudades sedes para el reinicio. Por ahora hay tres regiones que buscan albergar el fútbol profesional colombiano. La primera en postularse fue Cali, que en compañía con Tuluá y Palmira hicieron el ofrecimiento a la Dimayor.
Posteriormente fue Medellín y su área metropolitana la que solicitó ser tenida en cuenta a la hora de la decisión y por último, apareció sobre la mesa una propuesta en conjunto de las tres capitales del eje cafetero. De esta manera, Pereira, Armenia y Manizales buscarán como región recibir a los 20 equipos del rentado nacional.
Finalmente será la Dimayor la encargada de estudiar las postulaciones y definir en qué ciudades se jugará lo que resta de la Liga BetPlay I. En materia de salubridad, la última palabra la tendrá el Ministerio del Deporte.
Por Mauricio Gómez Buriticá @elmago_b En Radio Eje del Café les recordamos los diez puntos que el Ministerio del Deporte le objetó al protocolo presentado por la División Mayor del Fútbol Colombiano (Dimayor), para el reinicio de la Liga BetPlay.
Las inquietudes presentadas por el ministro, Ernesto Lucena, deberán ser resueltas antes de que las autoridades del fútbol reciban el aval para la reanudación del fútbol profesional colombiano.
El decálogo de objeciones 1. ¿cómo la Dimayor va a supervisar directamente el cumplimiento del protocolo en todas las fases planteadas?
2. Se debe garantizar que los estadios cumplan las normas establecidas en el protocolo, como los 4 camerinos para respetar las distancias, accesos y demás aspectos logísticos.
3. ¿Qué mecanismo se va a emplear para garantizar el estricto compromiso de los clubes al cumplimiento del protocolo establecido?
4. ¿Cómo se va a garantizar la disponibilidad de recursos y quienes serán los responsables para el pago de todos los test a realizar? ¿La logística que esto requiere, la compra y suministro permanente de los kits de protección, los elementos como aspersores en los accesos y demás requisitos que plantea el protocolo?
5. La Dimayor debe garantizar que todos los jugadores profesionales y demás personal de apoyo de los equipos tengan al día la seguridad social y ARL.
6. ¿Cómo se va a manejar la protección de personas que se consideran de alto riesgo para COVID-19, especialmente en personal técnico y de apoyo?
7. ¿Se tiene previsto un cubrimiento en caso de eventos adversos presentados por covid-19, por ejemplo, consentimiento informado, autorización voluntaria de someterse al protocolo y responsabilidades legales?
8. Se debe garantizar un número máximo de personas que ingresen a los estadios, por ninguna razón exceder este número que debe estar entre 150 y 200 personas.
9. ¿Cuál será el protocolo de manejo en caso de que las pruebas sean positivas en jugador o cuerpo técnico?
10. ¿Cuál es el apoyo que se requiere por parte del Ministerio del Deporte en el proceso?
Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestra web. Si sigues utilizando este sitio asumiremos que estás de acuerdo.Entendido