por Mauricio Gomez Buriticá | Ago 21, 2020 | Deportes, Sin categoría
Después de una larga espera, finalmente el gobierno colombiano dio el ‘ok’ para el reinicio del fútbol profesional, suspendido desde el pasado mes de marzo cuando comenzó la pandemia. El Ministerio de Salud, Fernando Ruíz, autorizó la puesta en marcha de las fases 4 y 5 de los protocolos de bioseguridad del fútbol profesional colombiano.
Ruíz hizo el anuncio a través de su cuenta de twitter: “Acabo de firmar el acto administrativo que autoriza el inicio de las fases 4 y 5 para entrenamiento y competencia del fútbol, con las firmas de las ministras de interior y deporte quedará expedido”.
Así las cosas, los clubes profesionales podrán iniciar con los entrenamientos colectivos, los cuales estaban programados inicialmente a partir de este jueves. En ese sentido, el ministro del Deporte, Ernesto Lucena, le había anunciado desde el martes pasado a los clubes sobre el inicio de las prácticas colectivas.
Hay muchos detalles por trabajar: Jaramillo
Sin embargo, el nuevo presidente de la Dimayor, Fernando Jaramillo, en entrevista con RCN Radio, fue cauteloso a la hora de emitir su concepto en torno a la fecha de reinicio del fútbol.
“Son muchas cosas en las que hace falta trabajar de la mano del ministerio de Salud y del Deporte. Esperamos (iniciar competencia) a mediados de septiembre, pero hay muchos detalles por trabajar”, dijo Jaramillo.
El dirigente también expresó que la Dimayor no tiene claro si el fútbol regresará en una región específica o si se hará en las sedes naturales de los clubes.
por Mauricio Gomez Buriticá | Jun 18, 2020 | Deportes
El Ministerio de Salud y Protección Social dio a conocer el protocolo definitivo de bioseguridad para el inicio de las actividades relacionadas con el entrenamiento y la competencia del fútbol profesional colombiano.
La ejecución práctica del protocolo se hará a través de un modelo de fases basado en un proceso de adaptación y preparación atlética del deportista para afrontar de mejor manera la competencia.
El documento es aplicable para los jugadores profesionales, los entrenadores y el personal logístico que se requiere para la práctica deportiva. Su objetivo es el de limitar la aparición de lesiones producto de la inactividad en la alta competencia.
La implementación del protocolo y el cumplimiento de los acuerdos establecidos entre el fútbol y el gobierno nacional, depende de la División Mayor del Fútbol Colombiano -Dimayor-.
Las seis fases contempladas en el protocolo se ejecutarán de la siguiente manera:
Fase cero: planeación
Serán veintidós jugadores y cuerpo técnico que incluye: un director técnico y dos asistentes, un entrenador de arqueros, un médico, fisioterapeuta y utilero. También se incluyen dos personas para el aseo, un guarda de seguridad, dos personas para el mantenimiento de la cancha, un conductor y cinco jugadores de listado espejo.
Para un total en esta fase, de máximo 40 personas por club deportivo. Se excluirán al futbolista, entrenador o personal de apoyo que presente hipertensión o diabetes.
Otro de los aspectos establecidos es que se designará a una persona que oficiará como oficial de seguridad, quien junto con el médico del club serán los encargados de vigilar y constatar el cumplimiento del protocolo.
Fase uno: alistamiento
En esta fase se debe verificar la adecuación de instalaciones, indumentaria y entrega de kits. El médico del equipo liderará la capacitación de todo el personal involucrado en temas de autocuidado, corresponsabilidad y práctica del lavado de manos, uso del tapabocas, la manera de colocarlo y limpieza de las monogafas.
Fase dos: condición de salud
La fase dos comprende un período aproximado entre 3 a 6 días, durante los cuales se realizan las pruebas moleculares para garantizar que al inicio de los entrenamientos las pruebas sean negativas.
El Ministerio del Deporte y la Federación Colombiana de Fútbol realizarán el seguimiento a la parte procedimental de la aplicación de pruebas de detección del covid-19. La aplicación de pruebas de seguimiento se realizará cada 4 a 6 días mediante pruebas serológicas
Ante un resultado positivo, la persona inmediatamente queda en aislamiento y se hará seguimiento a sus contactos.
Fase tres: entrenamiento bajo riesgo
Estos entrenamientos serán de 28 días. En esta fase sólo podrán participar de una sesión de entrenamiento un máximo de 10 jugadores por grupo. Los responsables del cuerpo técnico deberán dividir su plantilla en grupos de 10 personas máximo, con el fin de que realicen sus sesiones.
Se deberán movilizar en sus carros particulares sin compañía o utilizando el transporte del club y al llegar al entrenamiento pasar por un control de temperatura y cuestionario epidemiológico. Finalmente, la retroalimentación del entrenamiento se hará de manera virtual.
Fase cuatro: entrenamiento específico
Esta fase concibe la posibilidad de estar concentrados los deportistas, entrenadores y personal de apoyo en la sede, lo cual dependerá de la situación sanitaria para covid-19 en ese momento. Solo se podrá realizar una semana antes de empezar competencia.
Fase cinco: de competencia
Inicialmente será a puerta cerrada, solamente se abrirán las puertas para el acceso al público cuando el Gobierno Nacional así lo autorice. La entrada de las personas autorizadas en la fase cero será por el acceso de la puerta de maratón y a todos se les practicará un test rápido de preingreso.
El estadio deberá cumplir con todos los requisitos de limpieza y desinfección estipulados por el Ministerio de Salud y Protección Social.
Al finalizar el partido los jugadores se dirigirán directamente al camerino correspondiente, deben cambiarse y depositar todo su uniforme de competencia en la bolsa plástica correspondiente a cada jugador. Además, se estipula que no se pueden duchar en el estadio.
Finalmente, a la salida del camerino cada jugador deberá desinfectarse las manos, ponerse un tapabocas nuevo y dirigirse a la salida del estadio respetando los protocolos de distancia de seguridad.